E
X P E R
I E N C
I A S 2003
Club de Montaña Peña Torquilla
Aquí
os
ponemos
algunas
de
actividades
que
hemos
realizado.
Si
queréis
saber los itinerarios seguidas
de éstos
y otros
más,
tenéis
que
ir
a
la
página
de
Rutas
y si queréis fotos, pues eso:
Fotografías
ESPIGÜETE
29.06.2003
El
autobús
nos
dejó
en
Valverde
de
la
Sierra
a
las
8:50
h.,
y
los
24
componentes
de
la
excursión
nos
pusimos
a
caminar
inmediatamente.
Salimos
del
pueblo
por
una
pista
que
asciende
por
el
lateral
noreste
de
la
iglesia.
Nada
más
comenzar
el
grupo
se
divide
en
dos
grupos
mis
pequeños,
que
se
irán
distanciando
cada
vez
mis
hasta
la
cumbre.
Yo
me
metí
en
el
primer
grupo
y
no
aguanté
mucho.
En
la
primera
parada
que
hicimos
en
el
collado
de
la
Cruz
Armada
(1.596
m.)
me
quedé
en
el
segundo
grupo.
Después
de
un
pequeño
descanso,
continuamos
por
una
pista
entre
pastizales
de
montaña.
Al
rato
nos
desviamos
a
la
izquierda,
dejando
la
pista,
con
dirección
al
gran
pico,
subiendo
por
una
pradera
donde
hay
trozos
de
escobos
secos
(Seguramente
hace
algún
tiempo
se
quemaron).
Entramos
en
una
zona
de
escobales,
sorteando
el
límite
entre
Palencia
y
León,
separados
por
unos
postes
y
entre
ellos
una
cinta
plástica
blanca.
Me
llamó
la
atención
que
el
cierre
anterior,
de
alambre
de
espino,
todo
oxidado,
estaba
por
el
suelo
tirado
en
trozos
más
o
menos
grandes.
Continuamos
subiendo
y
llegamos
a
un
llano.
Desde
aquí
ya
comienza
a
escasear
la
vegetación,
son
las
l1:00
h.,
hemos
caminado
3.680
m.,
y
estamos
a
unos
1.950
m.,
todo
ello
aproximadamente,
algunos
comen
un
poco,
Yo
me
siento
muy
cansado,
continuamos
subiendo
y
a
mí
me
seguía
costando
mucho,
seguramente
un
bajón
de
azúcar.
Ludi
me
dio
una
galleta
multivitaminada
y
una
chocolatina.
Se
me
pasó
un
poco
y
continuamos
subiendo,
pasamos
por
una
zona
donde
había
muchos
trozos
de
cristal,
espejos
y
chapas
(dijeron
que
eran
de
un
helicóptero
que
hacía
días
se
había
estrellado
allí).
Algunos
cogieron
trozos
para
llevárselos.
En
esta
zona
había
diferentes
clases
de
flores,
no
mucha
cantidad
pero
si
gran
variedad,
también
té
y
siempreviva.
Sobre
las
12:00
h.
hemos
hecho
cumbre,
después
de
5.740
m.
caminados
y
a
2.451
m.
de
altitud.
El
primer
grupo
nos
estaba
esperando.
¡Dios
sabe
cuanto
tiempo
llevaba
allí!
Nos
pusimos
a
comer
y
después
nos
sacamos
unas
fotos.
Después
de
un
pequeño
descanso,
comenzamos
a
bajar
a
las
12:45
h.
Lo
hicimos
por
la
cresta
con
dirección
a
Pino
Llano.
En
la
bajada
a
ratos
han
comenzado
a
dolerme
las
piernas
y
tenía
que
pararme
un
momento
hasta
que
se
pasaba
el
dolor.
A
otro
compañero
le
dolía
la
rodilla
y
la
bajada
fue
bastante
penosa
para
é1.
Cuando
estábamos
a
una
altitud
de
1.800
m.,
nos
desviamos
de
la
cresta
hacia
el
norte,
con
dirección
al
refugio.
La
bajada,
entre
matorral
y
piedra
suelta
hasta
llegar
a
la
pradera
del
refugio.
Son
las
15:20
h.
cuando
hemos
llegado
al
refugio,
bastante
cansados
pero
contentos
por
llegar.
Nos
estaban
esperando
algunos
del
primer
grupo
que
enseguida
se
marcharon.
Nosotros
comimos
el
segundo
bocata
y
descansamos
un
poco.
Nos
dieron
un
trozo
de
tarta
de
manzana,
que
por
cierto
estaba
muy
buena.
estamos
a
1.573
m.,
de
altitud
y
hemos
caminado
9.160
m.
A
las
15:40
h.
comenzamos
a
bajar
por
la
pista
que
nos
llevará
a
Pino
Llano.
Bardasco,
uno
de
los
componentes
del
grupo,
les
ofreció
a
los
tres
mis
pequeños
del
grupo
unas
Coca-Colas
si
bajaban
hasta
abajo
corriendo
con
él,
cosa
que
así
hicieron
los
cuatro.
Los
demás
hemos
llegado
a
las
16:
10
h.,
después
de
haber
caminado
10.640
m.,
y
dando
17.73
7
pasos
aproximadamente,
todo
según
el
podómetro
que
yo
llevaba.
Sobre
las
16:40
h.
llegó
el
autobús.
Paramos
en
Puente
Agudín,
donde
estaban
el
resto
de
los
compañeros.
Tomamos
algo
y
continuarnos
para
Guardo,
llegando
a
las
17:50
h.
y
dando
por
terminada
la
excursión.
(Isaac
Martínez)
|
PANDETRAVE -ASOTÍN-CORDIÑANES-POSADA
DE
VALDEÓN
(Picos
de
Europa)
27.04.2003-
26
montañeros-
Ya
en
el
inicio,
el
paisaje
aparece
ante
nosotros
deslumbrante,
majestuoso,
enérgico,
seguro.
Comenzamos
un
suave
paseo
en
una
clara
mañana
de
abril;
un
camino
de
tierra
que
nos
acerca
hacia
la
Canal
de
Pedabejo.
Buscamos
un
sendero
para
comenzar
la
ascensión
y
un
lugar
de
reposo
para
almorzar.
Culminamos
la
subida
a
la
Canal;
cada
paso
permite
contemplar
un
paisaje
inédito.
Te
fundes
con
la
naturaleza,
ves
hacia
fuera:
el
cielo
azul,
el
lago,
la
nieve,
las
rocas,
los
compañeros.
No
te
sientes,
te
invade
el
silencio,
la
serenidad,
la
clama,
la
luz,
....la
amistad.
Y
el
descenso,
la
Vega
de Asotín. Descanso
para
comer:
se
invita,
se
comparte,
se
pasa
la
bota
y
también
hay
postre,
la
exquisita
tarta
de
Jose.
El
día
soleado,
atmósfera
nítida,
temperatura
idónea.
Nadie
hubiera
podido
elegir
un
día
tan
hermoso
como
el
que
se
nos
regaló.
Después
de
un
largo
descanso,
continuamos
bajando.
Nada
más
hermoso
pudo
imaginar
la
vista;
sendero
al
amparo
de
la
roca,
insignificante
figura
humana
perdida
en
la
inmensidad;
"valles
y
montañas,
bendecid
al
Señor.
Hijos
de
los
hombres,
bendecid
al
Señor".
Mi
agradecimiento
a
todos
los
que
han
pasado
por
allí
antes
que
yo;
han
hecho
camino.
Gracias
también
al
"Club
de
Montaña
Peña
Torquilla"
que
hizo
posible
esta
experiencia
inolvidable.
Los
momentos
vividos
en
la
montaña
dejan
indudablemente
huellas
en
nuestro
recuerdo.
Huellas
relacionadas
con
lugares
y
huellas
relacionadas
con
compañeros
de
ruta.
Este
fue
"un
momento"
excepcional.
GRACIAS
(Rosario)
Pensé
que
moriría
en
el
intento,
pero
gracias
a
mi
héroe
vivo
para
contarlo.
Gracias
a
la
gente
de
la
peña
que
ayudan
a
los
más
torpes.
¡Sois
estupendos!
(Marisa)
|
CORISCAO
(07.09.03)
-
24
montañeros-
Esta
semana
tocaba
subir
al
Pico
Coriscao
con
una,
altitud
de
(2234m.).
Salimos
a
las
ocho
de
la mañana, llegando
al
Puerto
de
San
Glorio
sobre
las
nueve
y
cuarto.
Ahí
comenzamos
la
ruta,
subiendo
hasta
el
Monumento
al
Oso,
donde
las
vistas
del
Macizo
Central
de
Picos
de
Europa.
son
estupendas. A
las
diez
comenzamos
la
subida
al
Coriscao
en
la
que
invertimos
dos
horas,
como
estaba
previsto.
Antes
subimos
las
cimas
del
Cascajal
(2028m.).
Estando
en
la
cima
del
Coriscao
hicimos
una
pequeña,
parada.
a
tomar
aire
y
comer
un
pequeño
aperitivo,
viendo
y
disfrutando
de
unas
vistas
que
pocas
veces
se
pueden
encontrar.
Nos
dispusimos
el
descenso
para
luego
subir
el
Pico
Escaño
(2106m.),
llegando
sobre
las
dos
de
la.
tarde
para
hacer
parada
y
comernos
el
deseado
bocadillo.
Ahí,
bastante
bien
conservadas,
se
mantenían
en
pie
a1gunas
trincheras
de
defensa
construidas
en
la
Guerra
Civil
y
desde
allí
ya
comenzamos
el
descenso
hasta
llegar
al
río
Mostajal,
cogiendo
un
sendero
para
así
poner
fin
en
la
Vueltota
a
la
excursión.
Personalmente,
a
mí,
por
la
falta
de
costumbre
se
me
hizo
un
poco
duro
competir
con
los
compañeros
de
ruta,
pero
puedo
decir
que
mereció
la.
pena
ya
por
el
tiempo
tan
bueno
que
hizo
y
por
esos
paisajes
tan
bonitos
que
tanto
se
echan
de
menos,
en
otras
partes
de
España
y
que
......
espero
repetir.
"Se
lo
aconsejo
a
todo
el
mundo"
(Ruth
del
Río)
|
EL
CAÑÓN
DEL
EBRO
(Burgos)
25.05.2003
“Dentro
del hecho de que todas las salidas tienen un encanto
especial y particular, el de esta me ha calado hondo.
Al comenzar, la naturaleza exhuberante nos rodeaba mojándonos
hasta las rodillas. Pasando a través de un campo de
lirios, llegamos a la ermita visigoda donde nos cayeron
las primeras gotas de una suave lluvia que en un
principio nos asustó un poco. Seguimos atravesando el
cañón hasta Cortiguera, bonito pueblo abandonado cuya
iglesia semiderruida quedó bien explorada y donde
hincamos el diente a nuestros sabrosos bocadillos. Poco
después llegamos a Pesquera donde alguno disfrutó de
la ya tradicional tarta; además de por la observación
de las inscripciones de las casas. Regresando al autobús
nos deteníamos a observar las estilizadas formas del cañón
y su abundancia de buitres, filmando imágenes de gran
calidad (¡para algo cargaron con el trípode toda la
marcha!).
En el viaje de vuelta se repasó la
historia de Guardo ¡qué gloria! con la intriga de los
resultados electorales. Sólo rompió la monotonía los
experimentos sobre tirolinas, la visita de una preciosa
iglesia rupestre y su correspondiente necrópolis que el
señor Urbano tuvo la amabilidad de abrirnos y por último,
una entrañable discusión generada por una
insignificante placa en un puente de carretera.
En definitiva, un servidor no
entiende que tan poca gente se decidiese a venir ya que
la marcha realmente merecía la pena tanto por su carácter
natural como cultural además de no entrañar una
dificultad ni un esfuerzo físico importante.”
“Reitero
una y mil veces que la marcha del Cañón del Ebro ha
sido increíble. Os animo a todos, tanto los que lo
conozcan como los que no, a repetirla” (Rodrigo Lombraña)
|
MAMPODRE
(León)
08.06.2003
¿Qué
tal
Torquilleros?
Qué
puedo
decir
de
la
excursión
del
domingo
al
Mampodre?.
Simplemente
que
fue
como
todas
las
excursiones
que
organiza
este
divino
Club,
"Maravillosamente
Maravillosa".
Porque
hay
que
decirlo
bien
alto...,
todas
las
excusiones
que
organiza
el
Club
son
simplemente
MARAVILLOSAS.
Aún
cuando
la
climatología
nos
ha
sido
adversa,
siempre
hay
algo
que
hace
de
ese
día
único,
y
cada
excursión
la
recordaremos
como
única
en
esa
experiencia
que
vivimos
en
ese
momento
de
ese
día.
Describir
las
maravillas
del
domingo
sería
repetir
lo
que
domingo
a
domingo
nos
ofrece
el
Club
de
Montaña
Peña
Torquilla,
que
nos
hace
sentirnos
libres
al
contemplar
desde
lo
alto
de
los
picos
donde
nos
sube
la
majestuosidad
de
las
montañas
y
valles
que
nos
rodean.
El
domingo
día
8
de
junio
partimos
desde
Guardo
hacía
Maraña
con
el
propósito
de
subir
al
pico
más
alto
del
Mampodre.
Me
alegra
ver
que
en
cada
salida
hay
gente
nueva
que
se
apunta
y
que
al
acabar
la
excursión
se
sienten
contentos
y
satisfechos
de
lo
que
el
Club
les
ha
ofrecido.
Iniciamos
la
marcha
desde
Maraña
por
una
pista
de
tierra
para
calentar
las
piernas
que
al
poco
tiempo
se
abandonó
para
iniciar
el
ascenso,
campo
a
través,
hacia
el
Mampodre.
Lo
que
al
principio
era
un
suave
desnivel,
se
fue
convirtiendo
en
una
agresiva
subida
en
la
que
se
empezó
a
estirar
el
grupo
de
aventureros.
Un
poco
antes
de
llegar
a
la
meta
hubo
que
hacer
un
alto
en
el
camino
en
beneficio
de
nuestras
cansadas
piernas.
No
todos
somos
supermanes
ni
exigimos
que
se
sea.
Se
había
decidido
hacer
una
porra
para
acertar
el
nombre
del
pico
al
cuál
se
iva
a
subir,
al
que
acertara
se
le
daría
un
premio
durante
la
comida
que
consistía
en
...
lo
del
premio
lo
dejamos
para
más
adelante.
Cuando
subimos
al
pico
estábamos
ansiosos
por
mirar
el
nombre
que
había
inscrito
en
el
buzón..."El
Convento".
El
enigma
quedó
resuelto
y
los
acertantes
quedaron
a
la
espera
del
premio
prometido.
Desde
el
Convento
al
pico
La
Polinosa
hace
falta
un
pequeño
esfuerzo
y
se
decidió
coronar
este
pico
también.
José,
Pablo,
José
Antonio
y
un
servidor
como
el
día
era
joven
decidimos
subir
al
pico
"Mediodía".
Nos
separamos
del
grupo
que
empezó
a
bajar
a
Redipollos.
En
la
hora
de
la
comida
solamente
estábamos
los
cuatro,
¿
sabéis
lo
mejor
?,
que
el
premio
de
la
porra
era
una
tarta
exclusiva
de
manzana
y
se
la
comió
José,
y
que
el
postre
era
más
tarta
de
manzana
y
que
en
vez
de
repartirla,
como
siempre,
entre
veinticinco
personas,
la
repartimos
entre
cuatro.
Cuando
llegamos
a
Redipollos
hacía
dos
horas
y
media
que
el
grupo
nos
estaba
esperando
y
no
se
oyó
una
sola
voz
de
protesta.
Quiero
pedir
disculpas
y
agradecerles
su
paciencia
a
todos
los
compañeros
que
les
hicimos
esperar
porque
sinceramente...
si
me
hacen
esperar
dos
horas
y
media
y
me
dejan
sin
la
famosa
tarta
de
manzana
de
José;
estaría
muy
cabreado.
(Alfonso
Fernández
García)
|
PRIORO-TEJERINA-REMOLINA-LAS
SALAS
(León)
30.03.2003
El
30
de
marzo
de
2003
el
club
de
montaña
"Peña
Torquilla"
inicia
a
las
9:15
AM
con
una
hora
menos
de
descanso
debido
al
cambio
horario,
la
ruta-travesía
Prioro
las
Salas.
Éramos
unos
20
supermontañer@s
que
continuamente
mirábamos
hacia
el
cielo
pues
amenazaba
lluvia,
sin
embargo
nuestras
súplicas
fueron
escuchadas
y
el
tiempo
fue
estupendo
ni
frío
ni
calor.
Comenzamos
nuestra
ruta
en
Prioro
dirección
Tejerina,
La
subida
que
no
es
gran
cosa,
para
mí
supuso
un
reto,
casi
se
me
sale
el
corazón,
pero
tras
una
breve
parada
para
tomar
aire
continuamos
monte
arriba,
a
medida
que
ascendíamos
el
paisaje
iba
mejorando,
a
nuestras
espaldas
comenzaba
a
salir
el
sol
mientras
que
en
nuestro
horizonte
los
nubarrones
negros
amenazaban
lluvia,
una
vez
en
el
Collado
de
"El
Corral
de
los
Lobos"
repostamos,
unos
traguitos
de
agua
los
sanotes
y
un
buen
trago
de
vino
de
la
bota
de
Bardasco
para
los
machotes,
un
poco
de
dulce,
y
con
las
fuerzas
renovadas
bajamos
hasta
Tejerina.
Una
bajada
cómoda
y
sencilla,
allí
paramos
en
el
altar
prehistórico
y
la
cascada
El
Gorgolón,
que
cuenta
además,
con
un
pozo
que
hace
que
se
cumplan
todos
tus
deseos
arrojando
al
mismo
una
monedita,
nuestro
deseo,
que
por
cierto
se
cumplió,
era
pasar
un
agradable
día.
Decidimos
separarnos,
Los
de
los
traguitos
de
agua
(los
torpes)
seguimos
la
ruta
prevista
inicialmente,
antes
de
llegar
a
Tejerina
tomamos
un
camino
hacia
la
izquierda
y
a
través
de
un
bonito
valle
comenzamos
la
ascensión,
entre
escobas
y
rastrojos,
al
collado
de
Tejerina
(1600m)
La
vista
desde
allí
es
espectacular
a
la
derecha
el
valle
de
Tejerina
y
a
la
izquierda
el
de
Remolina
uno
con
un
impresionante
bosque
de
roble
y
el
otro
de
haya.
Bajamos
al
pueblo
de
Remolina
encajado
en
medio
de
la
montaña.
El
descenso
aunque
con
un
desnivel
grande
no
presentó
especiales
dificultades.
En
la
plaza
del
pueblo,
más
concretamente
en
la
bolera
comimos,
mientras,
charlamos
con
los
lugareños,
y
esperamos
la
llegada
del
grupo
de
los
fuertes
que
desde
Tejerina
habían
ascendido
al
Pico
Loto.
Llegaron
un
poco
derrotados
por
la
proeza
que
acababan
de
realizar,
y
contentos
por
las
impresionantes
vistas,
desde
lo
alto
del
loto
contemplaron
la
vega
de
Riaño
y
la
de
Tejerina.
La
comida
como
viene
siendo
habitual
finalizó
con
la
tarta
de
Jose
que
se
supera
a
sí
mismo
cada
día.
A
las
tres
aproximadamente
iniciamos
el
descenso
hasta
las
Salas
sin
ninguna
dificultad,
caminamos
por
la
orilla
del
rió
Remolina
hasta
su
desembocadura
en
el
Esla.
Continuamos
por
la
calzada
romana
hasta
el
pueblo
de
las
Salas
donde
Tomamos
la
arrancadera,
y
Pedro
nos
trajo
de
nuevo
a
nuestro
pueblísimo.
(
BELÉN
LUCAS)
|
3ª
SEMANA
DE
LA
MONTAÑA
10.02.2003
al
16.02.2003
El
día
16
se
acabó
la
semana
de
la
Montaña,
y
ya
es
la
tercera
que
organiza
el
Club
de
Montaña
Peña
Torquilla.
Durante
la
semana
del
día
10
al
día
16
nos
hemos
divertido,
hemos
aprendido
y
en
algunos
momentos
se
nos
ha
hecho
partícipes
de
las
aventuras
vividas
por
otras
personas.
Comenzó
el
día
10
de
Febrero
a
las
7,00
h
de
la
tarde
con
la
participación
de
los
asistentes
más
pequeños
que
hemos
tenido,
ya
que
este
año
como
novedad
se
organizó
el
primer
concurso
de
cuentos
entre
niños
de
9
a
14
años
como
tema
principal
"La
Montaña".
Muy
buena
participación.
Se
presentaron
25
trabajos
y
en
algunos
se
descubrió
mentes
privilegiadas
con
gran
futuro.
Jose
Barclasco,
creador
de
nuestra
página
web,
hizo
la
presentación
y
podemos
decir
que
estamos
orgullosos
de
su
trabajo
y
se
lo
agradecemos.
En
la
conferencia
que
dio
el
martes
Julia
Estrada
sobre
los
Parques
Naturales
de
Fuentes
Carrionas
y
Fuente
el
Cobre
hubo
gran
afluencia
de
público
y
muchos
de
ellos
llevaban
su
pregunta
preparada
y
a
las
cuales
Julia
contestó
muy
satisfactoriamente.
El
jueves
fue
uno
de
los
días
que
se
dieron
cita
más
jóvenes
apasionados
de
la
escalada
en
hielo
y
Alberto
García
y
sus
compañeros
nos
deleitaron
contándonos
sus
experiencias
en
cascadas
de
hielo
en
Canadá.
Hubo
muchas
personas
que
hubiesen
gustado
saber
más,
pero
el
tiempo
tiene
un
límite.
El
día
que
todo
el
mundo
esperaba
llegó.
El
viernes
se
congregó
tanta
gente
en
el
salón
de
actos
de
Caja
España
que
se
quedó
pequeño
porque
la
estrella
era
Vicente
Lagunilla,
TENTE.
Nos
expuso
un
audiovisual
de
su
gran
hazaña,
"La
subida
al
Everest".
Cuando
acabó
su
exposici6n,
el
público
quería
saber
tantas
cosas
de
su
aventura
que
por
más
que
pasaban
las
horas
nadie
se
movía
de
su
asiento
y
nos
vimos
obligados
a
cortar
las
preguntas
con
pena
entre
los
asistentes.
Nos
despedimos
de
Tente,
hasta
otra
ocasión,
con
una
cena
montañera,
haciéndole
un
pequeño
homenaje
y
nombrándole
Socio
de
Honor
del
Club
Peña
Torquilla.
El
sábado
fue
un
día
divertido
con
una
gran
participación
de
gente
joven
en
el
Recorrido
de
Orientación
Urbana
por
las
calles
de
Guardo,
que
al
final
degustaron
un
pequeño
almuerzo
en
la
sede
del
Club.
Como
no
podía
ser
de
otra
manera,
si
la
semana
empezó
con
los
más
pequeños,
terminó
de
la
misma
manera.
En
los
campos
de
la
Peña,
aun
haciendo
bastante
frío,
hubo
una
gran
afluencia
de
niños
y
no
tan
niños.
Se
hicieron
tirolinas,
paso
de
monos,
paso
malayo,
rappel,
etc.,
en
los
cuales
participaron
pequeños,
grandes
y
mayores.
La
gente
aguantó
pese
al
frío.
A
las
4,30
h
se
dio
por
terminada
nuestra
3ª
Semana
de
la
Montaña
con
mucha
participación.
Esperemos
que
cada
año
sepamos
organizar
mejor
esta
semana
y
siempre
estamos
abiertos
a
sugerencias
para
el
año
que
viene.
El
Club
da
las
gracias
a
todas
las
personas
que
siempre
nos
han
apoyado
incondicionalmente
y
esperemos
que
la
4ª
Semana
sea
mejor.
En
la
superación
está
el
reto.
(Alfonso
Fernández)
|
TORRE
BERMEJA
(Picos
de Europa)
20.07.2003
CRÓNICA
DE EXPERIENCIA
En
alguna
ocasión,
las
personas
que
nos
acompañan
en
todas
nuestras
salidas
se
habrán
preguntado
cuál
seria
su
límite
físico
y
mental,
si
estarían
preparados
para
cualquier
reto
por
difícil
que
éste
sea
y
sobre
todo
si
no
perderían
los
nervios
ante
situaciones
más
o
menos
extremas.
Pues
bien.
Os
tengo
que
decir
compañeros que
la
prueba
de
fuego
que
tuvimos
el
día
20
de
Julio
la
pasamos
con
sobresaliente.
Si
quieres
saber
más
no
te
pierdas
nada
de
lo
que
te
voy
a
contar.
Nacía
un
nuevo
día
cuando
a
las
siete
y
diez
de
la
mañana
un
grupo
de
montañeros
del
Club
de
Montaña
Peña
Torquilla
partía
de
Guardo
con
rumbo
Soto
de
Valdeón
para
subir
a
Torre
Bermeja,
uno
de
los
famosos
picos
de
Los
Picos
de
Europa.
El
día
no
podía
empezar
mejor,
cielo
despejado
y
buena
temperatura.
¿Qué
más
se
puede pedir? Llegamos
a
Soto
a
las
ocho
de
la
mañana
sin
ningún
contratiempo,
cruzamos
el
pueblo,
encontramos
unos
campistas
que
se
estaban
lavando
en
una
fuente.
Tenían
la
cara
de
haberse
levantado
hacía
cinco
minutos
y
medio.
Bueno,
había
uno
que
tenía
la
cara
de
haberse
levantado
hacía
treinta
segundos.
Les
dimos
los
buenos
días
y
tomamos
un
camino
con
una
pendiente
considerable.
Que
dicho
sea
de
paso,
no
es
muy
bueno
para
la
salud
un
esfuerzo
tan
de
mañana.
Pero
como
somos
unos
lanzados,
nadie
dijo
nada.
Ni
siquiera
un
italiano;
puntualizo
italiano
de
Italia,
de
nombre
Francisco,
que
se
apuntó
a
la
excursión
y
seguramente
se
estará
arrepintiendo
todavía.
Había
hecho
filología
española
y
estaba
de
practicas
en
España,
maravilloso
país.
Cuando
acabó
el
día
había
hecho
filología
hebrea,
porque
juraba
en
hebreo,
español
e
italiano.
A
los
cuatro
días
me
encontré
con
él
y
me
dijo
que
ya
se
marchaba
para
su
país
y
que
la
experiencia
que
tuvo
con
nosotros,
no
la
olvidaría
mientras
viva.
No
lo
dudo
ni
lo
más
mínimo.
Como
os
iba
diciendo,
salimos
de
Soto
bordeando
el
río
Cares
para
coger
más
tarde
una
pista
por
el
Valle
de
Argoya
con
dirección
Loma
de
la
Flor.
Antes
de
llegar
a
la
Loma
de
la
Flor,
nuestro
amigo
el
italiano
ya
se
había
quitado
las
botas
y
puesto
las
zapatillas
porque
decía
que
como
hacía
footing
estaba
acostumbrado
a
las
zapatillas
y
no
a
las
botas.
¡Cuanto
le
quedaba
de
usar
las
botas
sin
saberlo!
Cuando
llegamos
a
la
Vega
de
Llós
hicimos
un
alto
en
el
camino
para
beber
un
poco
de
agua
y
comer
unos
aperitivos.
Subimos
a
un
ritmo
tranquilo
e
íbamos
disfrutando
del
paisaje.
Estábamos
bordeando
Peña
Parda
y
otra
vez
nuestro
buen
amigo
italiano,
volvió
a
cambiarse
de
calzado.
Las
zapatillas
resbalaban.
Subimos
por
el
Collado
Verde
y
al
poco
estábamos
en
el
alto
de
Torre
Bermeja. Qué
vistas
de
Torre
Santa. Qué
suculentas
viandas
ingerimos
admirando
la
majestuosidad
de
Torre
Santa
de
Castilla.
Se
nos
olvidó
el
calor
que
pasamos
y
todo
el
sudor
que
dejamos
por
el
camino.
Felices
por
haber
comido
en
una
terraza
privilegiada,
emprendimos
la
bajada
con
dirección
al
Collado
del
Burro,
pasamos
al
lado
de
Los
Moledizos,
seguimos
al
Collado
El
Frade,
bajamos
unos
metros
más
y
de
repente
la
niebla
que
se
suponía
que
estaba
lo
bastante
lejos
como
para
dejarnos
acabar
la
excursión,
nos
envolvió
de
tal
manera
que
no
sabíamos
ni
donde
estábamos
pinados.
¿Os
acordáis
cuando
jugábamos
a
la
gallinita
ciega
que
te
tapaban
los
ojos,
te
daban
diez
vueltas
y
no
sabías
donde
estabas?
Pues
así
nos
encontramos
nosotros,
la
diferencia
era
que
en
lugar
de
ser
uno
el
de
los
ojos
tapados,
éramos
quince.
Que
divertido.
Bajamos
una
ladera,
subimos
por
un
arroyo,
cruzamos
otro
arroyo
(que
ya
dudo
que
no
fuera
el
mismo
que
habíamos
subido),
nos
cruzamos
con
unas
vacas,
que
aunque
las
preguntamos
por
donde
se
iba
a
Soto
de
Sajambre,
nos
dijeron
que
no
eran
de
aquí.
Siempre
ocurre
lo
mismo
que
preguntas
a
alguien,
nunca
es
de
ahí.
La
cuestión
era
que
estábamos
perdidamente
perdidos.
SOCORRO.
Ante
situaciones
extremas,
soluciones
drásticas.
Dirección:
a
derecho.
Rumbo:
hacia
abajo.
Algún
sitio
llegaríamos.
O
no.
Cruzamos
un
encinar
tan
tupido
de
vegetación
que
si
te
caías
no
tocabas
el
suelo;
y
si
el
grupo
se
estiraba,
entre
la
niebla
y
los
árboles
no
veías
ni
a
los
tres
de
tú
lado.
Que
sufrimiento.
Parecía
que
el
maldito
bosque
era
interminable.
En
algunos
momentos
dudamos
que
saliéramos
de
ese
laberinto.
De
lo
único
que
estábamos
seguros
era
que
siempre
íbamos
hacia
abajo.
Llegamos
al
cauce
de
un
arroyo
y
decidimos
seguirle
porque
por
lo
menos
al
mar
llegaríamos
tarde
o
temprano.
(
Es
broma.
Nunca
quisimos
ir
al
mar).
Al
principio
el
arroyo
se
seguía
bien,
pero
a
medida
que
bajábamos
se
iba
convirtiendo
en
cañón
y
nos
entró
la
duda
de
cómo
terminaría
nuestra
aventura.
Hacía
tres
horas
que
estábamos
perdidos
y
alguno
pensó
que
al
día
siguiente
no
iría
al
trabajo.
La
niebla
se
abrió
un
poco
y
pudimos
ver
las
paredes
que
teníamos
a
derecha
e
izquierda.
Con
mucha
cautela
seguimos
bajando
y
nos
encontramos
con
un
hayedo
tan
bonito
y
la
niebla
le
hacía
tan
misterioso
que
por
un
momento
nos
olvidamos
de
nuestra
pena.
Cierra
los
ojos.
Los
dos.
Mira
al
frente.
Imagínate
que
estás
en
el
medio
del
arroyo,
al
cuál
le
cruzan
a
modo
de
puente
en
algún
tramo,
hayas
que
un
día,
se
supone,
fueron
derribadas
por
el
viento
y
que
para
seguir
tú
camino
tienes
que
pasar
por
debajo.
Imagínate
los
duendes
del
bosque
corriendo
y
jugando
por
encima
de
los
troncos.
¿No
ves
como
se
ríen
de
ti
y
luego
se
esconden?
Imagínate
rodeado
de
niebla
sin
poder
ver
la
copa
de
las
hayas
y
no
calculas
que
altura
podrán
tener.
¿No
crees
que
es
una
imagen
preciosa
y
que
estarías
contemplándola
toda
la
vida?.
Pues
abre
los
ojos,
deja
de
imaginar
y
pide
socorro,
porque
estás
perdido,
sumamente
perdido
y
ni
la
Ada
Madrina
te
salva
de
la
situación
y
esa
imagen
solo
te
sirve
para
relajarte
el
tiempo
justo
que
el
compañero
que
viene
detrás
te
pide
paso.
Entre
el
grupo
de
aventureros
iba
una
persona,
de
nombre
Domingo.
Si
el
grupo
pasaba
el
arroyo
por
la
derecha,
él
por
la
izquierda,
si
le
pasaba
por
la
parte
alta,
él
por
la
baja,
me
recordaba
a
alguien
del
Club
que
hace
algo
parecido
y
no
me
acuerdo
a
quién.
Os
diré
que
tanto
pasar
de
un
lado
a
otro,
Domingo
se
cayó
al
agua.
Ya
teníamos
tres
problemas.
Estábamos
perdidos,
Domingo
chorreando
agua
y
el
italiano
no
podía
dar
un
paso
más.
Porque
aunque
el
italiano
nos
había
dicho
que
hacía
mucho
footing,
no
nos
había
dicho
que
el
único
montañismo
que
había
hecho
era
en
un
viaje
de
curso
en
el
País
de
Gales,
y
aunque
las
comparaciones
son
odiosas,
Picos
de
Europa
y
País
de
Gales
no
es
lo
mismo.
Y
si
no
que
se
lo
pregunten
al
italiano
de
Italia.
Siguiendo
con
nuestra
pasión
os
diré
que
nunca
he
llevado
pantalones
cortos
a
una
marcha.
Menos
a
esta.
Maldigo
el
día
que
se
me
ocurrió
la
idea.
Pasamos
por
una
zona
de
ortigas
que
no
es
que
te
picasen
,
es
que
se
tiraban
a
por
ti
cuando
pasabas.
Tenían
dientes
las
muy
cab...
Y
si
no
que
se
lo
pregunten
al
de
Italia.
También
llevaba
pantalones
cortos
y
no
tardó
en
descubrir
el
efecto
de
las
ortigas
en
la
piel.
El
día
20
de
Julio
celebraremos
San
Richar.
Casualidades
de
la
vida.
Nuestro
compañero
y
buen
amigo
Richar,
hace
dos
años
se
perdió
en
ese
mismo
bosque
y
llagamos
a
una
zona
que
le
recordó
por
donde
se
salía
de
ese
laberinto.
Después
de
cinco
horas
perdidos
nuestro
compañero
y
muy
buen
amigo
nos
guió
con
paso
firme
y
sin
una
sola
duda
hacia
Soto
de
Sajambre.
Eran
casi
las
diez
de
la
noche
y
después
de
treinta
y
siete
kilómetros
y
trece
horas
andando
bien
nos
merecimos
unas
cañas
en
el
bar
del
pueblo.
Agradezco
a
todas
las
personas
que
fueron,
que
tuvieron
la
suficiente
fuerza
física
y
mental
como
para
comportarse
como
personas
civilizadas
y
que
la
única
culpable
fue
la
niebla.
Mención
especial
a
Domingo,
tiene
69
años.
Fenómeno.
Bueno
colegas
esto
ha
sido
un
poco
la
aventura
que
pasamos
y
espero
que
os
sigáis
apuntando
a
las
marchas. (
Alfonso
Fernández
García)
|
1ª
TRAVESÍA DE AVENTURA EN LA MONTAÑA PALENTINA 03.10.2003 al
05.10.2003
Una actividad englobada en la Federación Castellano
Leonesa de Montaña y realizada por el Club de Montaña Peña Torquilla
de Guardo.
Participaron una veintena de chicos y chicas de Guardo,
Valladolid y Palencia más quince personas repartidas entre la
organización y colaboradores durante la actividad.
Ha sido un formato de Travesía novedoso pues no nos
consta que se haya hecho algo igual. Se buscaba no sólo deportistas
capacitados para realizar largas caminatas por la montaña, sino
también con aptitudes en otras habilidades y facetas inherentes a
ella, como son la orientación, la cooperación, la toma de
decisiones, etc., completándolo además con otro tipo de actividades
específicas que se desarrollan en la naturaleza, como la escalada,
la BTT o el piragüismo dentro de un marco incomparable: la Montaña
Palentina. Ésta tiene cumbres famosas como Espigüete o Curavacas,
pero esta vez ofrecíamos por sorpresa conocer extensos robledales,
crestas montañosas, hayedos de ensueño, riberas de ríos de montaña.
Ydesde el punto de vista cultural y humano una visión formativa y
crítica de la actuación del hombre sobre el medio en el mundo de la
minería, presas, canteras o pueblos abandonados.
Fue una prueba individual no competitiva entre los
participantes. De hecho se debía ayudar a los demás, en especial si
necesitasen ayuda por sufrir algún percance. Constaba de dos
jornadas (sábado y domingo) divididas a su vez en varias etapas.
Cada participante llevaba un libro de ruta y una tarjeta de control.
En cada etapa había varios puntos intermedios donde habrían de
sellar su tarjeta para certificar su paso por allí. Al finalizar
cada etapa se les daba un nuevo mapa de la siguiente actividad a
seguir. En los mapas, además de señalar los puntos de control,
venían explicados los sitios por donde se podía abandonar la prueba,
lugares de avituallamiento, botiquín, personal de organización, etc.
Los horarios para cada etapa estaban establecidos en un
límite de tiempo pues era de lo que trataba en sí: Una competición
contra el tiempo y contra los elementos de la naturaleza (como
habitualmente ocurre en los deportes de montaña). Con la suma de las
etapas habrían de superar en total más de 2000 m. de desnivel
acumulado en 63 km., empleando 18 horas sin contar los descansos. |
|